viernes, 20 de junio de 2014

Dadaísmo, caligramas y onomatopeyas.


 "Dadaísmo"

¿Qué es el Dadaísmo? El Dadaísmo fue una tendencia artística que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916. Esta vanguardia se extendió por Europa y llegó hasta Estados Unidos. Estaba en contra del arte, los códigos y valores de su época, la Primera Guerra Mundial y los sistemas establecidos. Influyó en el arte gráfico, en la música, en la poesía. Se presentó como una ideología o una forma de vivir. El mensaje dadá se difundió ampliamente, los artistas más reconocidos fueron: Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck.








Tuvo repercusiones en todos los campos artísticos. En Alemania encontró seguidores entre los intelectuales y artistas que apoyaban el movimiento. En Francia tuvo escritores como Breton, Louis Aragon y el poeta italiano Ungaretti. Si bien, esta tendencia del Dadaísmo se puede interpretar de diferentes maneras, nosotros nos enfocaremos en el Dadaísmo literario En poesía abrió el campo al surrealismo, creando un lenguaje sin límites. Los consejos de Tzara describen como se realiza un poema dadá: recortar las palabras de un artículo de un periódico, meterlas en una bolsa para mezclarlas y copiar las palabras según vaya sacando de la bolsa. En el caso de la pintura, se desecharon formas y técnicas tradicionales, rechazando las corrientes del momento. Prevalecían las imágenes incomprensibles, donde se destacaron los collages de desechos y recortes de diarios. En la escultura se prevalecieron los ready-mades del francés Marchel Duchamp.,.

 Caligramas

El Caligrama es una composición poética cuya disposición gráfica representa visualmente el contenido del texto. Durante el siglo XX, fruto de una relación más estrecha entre literatura y artes plásticas, existe un cultivo mayor de esta forma, aunque antecedentes de la misma se pueden encontrar ya en la cultura griega. Un caligrama o poema visual es un texto en el que las palabras se usan como si fueran el trazo de un dibujo.
Aunque hay antecedentes de este tipo de poesía en la literatura griega, el iniciador de esta forma de escritura en la modernidad es el francés Guillaume Apollinaire (1880-1918). 


Cuando escribió Caligramasen 1918, le dio el nombre a este tipo de poesía. El juego ha sido el motor fundamental en su producción. Así fue como trabajó con los recursos básicos para conseguir una coincidencia entre figura y texto.  Un caligrama es un poema, donde la forma y el espacio se suman.


Onomatopeyas

Una onomatopeya es una palabra formada por imitación de un sonido, ruido o incluso un fenómeno visual, con el que también está vinculada semánticamente. También se llama así la propia imitación, así como la figura retórica que consiste en el uso de onomatopeyas.
Aunque hay cierto número de onomatopeyas lexicalizadas y ciertas pautas o tendencias en su formación, pueden ser creaciones momentáneas para reproducir un determinado sonido. De ahí que incluso las ya establecidas puedan tener variaciones para expresar los matices que se consideren oportunos. Con estas funciones, las onomatopeyas son muy habituales en los cómics e historietas



No hay comentarios:

Publicar un comentario